“No es que el poeta busque soledad, es que la encuentra”.
- Rosario Castellanos
En RedEscolar conmemoramos el aniversario luctuoso de una de las narradoras y poetas mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional, debido a su vasta producción literaria: tanto en poesía, ensayo, cuento, novela y teatro; se trata de nuestra muy apreciada escritora, periodista y diplomática: Rosario Castellanos quien, por azares del destino, naciera en la Ciudad de México, aquel 25 de mayo de 1925, cuando su familia se encontraba de paso por la capital. Inmediatamente después de su nacimiento, fue llevada a Comitán Chiapas, donde vivió toda su infancia.
Su madre, Adriana Figueroa y su padre, César Castellanos, eran una pareja tradicional en todos los sentidos: mientras él se dedicaba a los negocios de la plantación de café y del ingenio azucarero, ella se dedicó al cuidado de su hogar y los hijos.
La reforma cardenista produjo la pérdida de muchos territorios entre 1936 y 1940; y a la muerte de sus padres, Rosario heredó parte de las tierras que su padre había conservado, pero ella decidió devolverlas a los dueños originales.
Se graduó de maestra en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1950 y más tarde, en la Universidad de Madrid llevó cursos de estética y estilística. Posteriormente se inició en la literatura como poeta; su primero y segundo libro fueron novelas: “Balún Caná” y “Ciudad Real”. Su primer libro de cuentos fue “Oficio de Tinieblas”. Trabajó como promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista.
En la UNAM trabajó como Directora General de Información y Prensa; asimismo, como profesora en la Facultad de Filosofía y Letras. Más adelante, cumplió su rol diplomático como Embajadora de México en Israel entre 1971 y 1974.
Rosario Castellanos murió el 7 de agosto de 1974, a la temprana edad de 49 años, a causa de un accidente doméstico en la ciudad de Tel Aviv. Sus restos descansan en México en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Mucho de lo que escribió Rosario Castellanos sobre los pueblos originarios, fueron vivencias de su infancia; experiencias adquiridas gracias a la convivencia con su nana Rufina, una indígena tzeltal, le contaba las historias de su pueblo y le hablaba en su lengua materna.
De igual manera, en la sociedad comiteca era común que los hijos de los patrones tuvieran, además de sus juguetes, una niña o niño indígena que les hiciera compañía. Esta costumbre de las cargadoras, “consistía en que el hijo de los patrones tenía para entretenerse, además de sus juguetes que no eran muchos y que eran demasiado ingenuos, una criatura de su misma edad”. María Escandón fue esa niña para Rosario, la cual no sólo la acompañó durante la infancia, sino hasta el casamiento de la escritora con el filósofo Ricardo Guerra.
Rosario Castellanos fue pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, tuvo la osadía de hacerse notar con su escritura, algo que era una gran prohibición para las mujeres en aquella época. Destacó porque se trataba de una obra influyente realizada por una intelectual que abordaba con valentía, precisión y alto nivel temas feministas. (Dolores Castro, 2017).
También formó parte del grupo de “los ocho poetas”, llamados así, porque juntos escribieron una antología de poesía. Este grupo lo integro: Alejandro Avilés, Cabral del Hoyo, Rosario Castellanos, Dolores Castro, Efrén Hernández, Honorato Ignacio Magaloni, Octavio Novaro y Javier Peñalosa.
En 1958, recibió el Premio Chiapas, por Balún Canán, y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia, por Ciudad Real. Entre otros galardones, destacan: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
En conmemoración al aniversario luctuoso de Rosario Castellanos se crea el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”, dirigido a escritoras y escritores con una obra consolidada en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo. En su primera edición, será otorgado por el Senado de la República en el mes de septiembre del 2021 y a partir de esta fecha, todos los años en el mes de septiembre.
En una casona de Comitán, que data del año 1900, se construyó el Museo Rosario Castellanos; inaugurado el 1º de noviembre de 2017 para exhibir su vasta obra literaria.
El Gobierno del estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes y el H. Ayuntamiento Municipal de Comitán de Domínguez, cada año convocan al Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos, dirigido a todos los narradores de habla hispana, residentes en México o en el extranjero, sin distinción de edades.
Rosario Castellanos escribió 50 obras literarias de los géneros: poesía, ensayo, cuento, novela y teatro.
Además, varios lugares públicos llevan su nombre:
La obra literaria de Rosario Castellanos en muy basta, hagamos algunas actividades que nos permitan reconocer y analizar algunos de sus valiosos escritos.
Escriban diferentes tipos de textos al estilo de Rosario Castellanos; es decir, poemas, cuentos cortos, ensayos y guiones para obras de teatro. Decidan el tema y la forma de integrarlos; podrán elaborar una Antología digital en PowerPoint o alguna herramienta como Flipsnack.
Amanecer. Fragmento.
“¿Qué se hace a la hora de morir? ¿Se vuelve la cara a la pared?
¿Se agarra por los hombros al que está cerca y oye?
¿Se echa uno a correr, como el que tiene
las ropas incendiadas, para alcanzar el fin?
¿Cuál es el rito de esta ceremonia?
¿Quién vela la agonía? ¿Quién estira la sábana?...
En voz de Rosario Castellanos.