“Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos y costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que construyan su identidad cultural”.
- Secretaría de Gobernación

En el mundo, 370 millones de personas aproximadamente conforman más de 5,000 grupos distintos en unos 90 países, hablantes de 7,000 lenguas vivas; a ellos se les denomina pueblos indígenas y representan a la proporción de las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del globo.

Por ellos y como resultado de los trabajos realizados en 1982 por la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías sobre las múltiples poblaciones de pueblos originarios, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 9 de agosto (1994), como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.



Con rostro humano


El 2011 estuvo marcado por una sucesión de crisis importantes de refugiados. Solamente los conflictos en Côte d'Ivoire, Libia, Somalia y Sudán obligaron a más de 800.000 personas a huir los países vecinos, la cifra más alta en más de una década. Además, se estima que 3,5 millones de personas fueron desplazadas dentro de las fronteras de sus países, una quinta parte más que en 2010. A finales de 2011, unos 42,5 millones personas en el mundo eran consideradas como desplazados por la fuerza debido a los conflictos y la persecución. Ellos incluyen 15,2 millones de refugiados: 10,4 millones bajo el mandato del ACNUR y 4,8 millones de refugiados palestinos inscritos en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA).

En México viven 68 pueblos indígenas con más de 11 millones de habitantes; además se cuenta con una Constitución Política transformada, que brinda reconocimiento al país como una nación pluricultural, bajo las leyes de los derechos humanos y diversos tratados internacionales. Actualmente recibe el cobijo de los Comités del Sistema de Naciones Unidas e instrumentos de las políticas públicas con dicho enfoque.


Atlas de los Pueblos Indígenas de México

Asimismo, México cuenta con un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con una estructura de diálogo intercultural e incluyente orientada a fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.

De este modo, es un referente a nivel internacional en la participación indígena a través de su Consejo Consultivo, y a través de su institucionalidad, los programas que el Estado Mexicano implementa han sido motivo de visitas de diversos países para conocer la experiencia, pero sobre todo de un compromiso nacional por el desarrollo de los pueblos indígenas.


Reconocimiento de los pueblos indígenas


Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios, tradicionales y recursos naturales. Durante cada aniversario de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se marcan nuevas pautas y puntos de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros que han sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo.

Independientemente de todo, son importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, porque retienen rasgos sociales, culturales, políticos muy diferentes a los de la sociedad global. A lo largo de la historia y en la actualidad, sus derechos han sido siempre violados y son la proporción de la población que vive en extrema pobreza.

La comunidad internacional reconoce que se requieren medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida, por ello busca fortalecer la cooperación para dar atención y solución a los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en los diferentes ámbitos de su progreso y desarrollo.



Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas


Como resultado de la pérdida de sus tierras, territorios y recursos debido al desarrollo de las naciones y otras presiones, muchos pueblos indígenas han migrado a las zonas urbanas en busca de opciones de educación y empleo; en general, una mejor calidad de vida. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático.

A pesar de la idea generalizada de que los pueblos indígenas viven sobre todo en territorios rurales, muchos viven ahora en las áreas urbanas. En América Latina, alrededor del 40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas urbanas, incluso el 80% en algunos países de la región. En la mayoría de los casos, los pueblos indígenas que migran encuentran mejores oportunidades de empleo y mejoran su situación económica, pero han de alejarse de sus tierras y costumbres tradicionales. Además, los migrantes indígenas se enfrentan a innumerables desafíos, incluida la falta de acceso a servicios públicos y a la discriminación.

La Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas, fue el tema en el que se centraron las acciones del 2018, frente a la situación que se vive en los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países. Asimismo, se trataron los desafíos y cómo revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales.



2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas


Las lenguas indígenas son un factor importante en las cuestiones indígenas, tales como la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la biosfera y el medio ambiente, la libertad de expresión, el empleo y la inclusión social.

Y porque las lenguas juegan un papel crucial en la vida diaria de las personas, son el elemento esencial de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y el desarrollo sostenible, porque aseguran la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Sin embargo, a pesar de su inmenso valor, las lenguas en el mundo, muchas de ellas indígenas, por diferentes razones siguen desapareciendo.

En respuesta a estas amenazas, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/71/178 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.


“Los movimientos indígenas en México coinciden con movimientos internacionales; por ello, líderes mexicanos han estado sentados en las mesas de discusión con el propósito de establecer mecanismos e instrumentos de carácter nacional e internacional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas”.

#SomosIndígenas, #PueblosIndígenas #DíaPueblosIndígenas #SoyIndígena #DIPI2021 @UN4Indigenous @RedEscolar_ILCE



Publicación:


Tlikgoy litutunakunín (Cantan los totonacos). Manuel Espinosa Sainos. Letras indígenas contemporáneas

Sugerencias didácticas


• Iniciemos con la revisión del material Pueblos indígenas, la lucha olvidada.

Observen el video: En México habitan 62 pueblos indígenas.

Documental

• Realicen una investigación más amplia que les permita conocer los pueblos indígenas ubicados en su localidad o en las cercanías de su región; así como los que habitan en el país, en Iberoamérica y en el mundo.

• Elaboren mapas que les permita ubicar el territorio que ocupan los pueblos indígenas en nuestro país y en el mundo.

• Los invitamos a explorar y participar en el proyecto colaborativo México, las líneas de sus manos y realizar las actividades que se encuentran diseñadas para reconocer la multiculturalidad de nuestro país; así como trasladarlo a las culturas de otros países de la región iberoamericana o el mundo.

• De manera complementaria, consulten la Guía didáctica que les permitirá acercarse a otras culturas y pueblos indígenas de Latinoamérica y realizar un comparativo con los pueblos de nuestro país.

• Reflexionen sobre las diferentes secciones expuestas, compartan sus experiencias de trabajo y conclusiones, así como los productos realizados con nuestra comunidad educativa, a través de nuestra red social: Facebook; o bien, por correo electrónico.

Referencias

  1. Amycos.org, (2018). Pueblos indígenas, la lucha olvidada. [recursos en línea] Disponible en https://amycos.org/materiales-didacticos/nuestros-videos/. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.

  2. Castillo, G., (2016). Los Pueblos Indígenas del México contemporáneo. Revista digital Desinformémonos. [en línea] Disponible en https://desinformemonos.org/los-pueblos-indigenas-del-mexico-contemporaneo-entre-la-resistencia-organizada-y-la-exclusion-discriminacion-estructural/. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.

  3. CDI, (2018). Portal de instancia de gobierno. [en línea] Disponible en https://www.gob.mx/cdi/. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.

  4. Día internacional de. (s/f). Día internacional de los pueblos indígenas. [en línea] Disponible en https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-poblaciones-indigenas. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.

  5. Naciones Unidas, (2018). Día internacional de los pueblos indígenas. [en línea] Disponible en http://www.un.org/es/events/indigenousday/. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.

  6. OEI, (2015). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2015. Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. [en línea] Disponible en https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article15354. Fecha de consulta: 31 de julio de 2019.