Sesión 4. ¿Cómo decirlo?

Propósito. Informar a la comunidad educativa acerca de los conocimientos adquiridos.


En esta sesión reúnen la información obtenida durante el desarrollo del proyecto y la conjuntan para difundirla en sus escuelas con el propósito de fomentar una cultura de responsabilidad civil ante un desastre natural.

Actividad 1

Participación nacional. . Los equipos se ponen de acuerdo para realizar un PodCast spreaker, sobre aquellos fenómenos naturales que se presentan con mayor frecuencia en sus regiones. Éste tendrá el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de generar una cultura ambiental, a través del conocimiento y la diferenciación entre un fenómeno natural y un desastre; de las causas de vulnerabilidad de las zonas y de la importancia de estar bien informados, así como de realizar un plan de acción familiar de qué hacer antes, durante y después de la presencia de un fenómeno natural.

Participación internacional. En el mismo sentido, los equipos distantes elaboran su podcast. Se reúnen en videoconferencia para determinar aquellos fenómenos naturales que se presentan con mayor frecuencia en sus regiones. Toman decisiones sobre de cuáles fenómenos hablarán, se dividen el trabajo entre pares de equipos, es decir, uno de cada una de las regiones, y elaboran su podcast, con la información generada en las sesiones anteriores.

Actividad 2

Ambas modalidades

Una vez concluidos los podcast, todos los equipos tanto nacionales como internacionales, los presentan en sus escuelas. Toman evidencias (fotografías y/o videos) de la reacción de sus compañeros y del interés por contribuir al cuidado del ambiente y por consiguiente, del estar conscientes de las acciones que deben de tomar antes, durante y después de que ocurra un fenómeno natural.

Presentan en el muro digital (padlet) y facebook del proyecto, el podcast junto con sus evidencias para que todos estemos enterados e informados. Con el debido respeto comentan lo que los demás comparten y comentan. pueden hacer observaciones y aportan nuevas ideas.

Para poderlos identificar, es conveniente incluyan los siguientes datos:

  • Nombre del equipo y de sus integrantes
  • Nombre de la escuela
  • Ubicación
  • Nombre del profesor responsable del grupo
  • Correo electrónico

Participan en el foro de discusión, en donde hablarán sobre sus aprendizajes y vivencias al trabajar en el proyecto. Así mismo, exponen sus intereses e inquietudes por conocer otros temas.

Participación internacional. En la semana del 23 al 28 de noviembre, realizan una videoconferencia conjunta con la coordinadora del proyecto, para presentar los trabajos y exponer los aprendizajes adquiridos de las sesiones 3 y 4. Consulten agenda.

Actividad 3

Aprender sobre resiliencia

La resiliencia es más que sobrevivir y resistir a una catástrofe, es iniciar una nueva mirada después, en este caso, de un desastre natural. “En cualquier situación siempre hay algo que podemos cambiar: nuestra manera de enfrentar, nuestra actitud frente a la dificultad. Podemos dejarnos vencer por la dificultad o podemos tomar una actitud optimista, transformar nuestra perspectiva convirtiendo las dificultades en retos y oportunidades para mejorar” 1 .

Ante un desastre natural, es evidente que no podemos cambiar esa situación externa a nosotros, pero sí podemos cambiar la manera en que actuamos ante tales situaciones. En definitiva: “Una actitud positiva en situaciones de extrema dificultad es lo que se entiende por resiliencia [...] La resiliencia es un factor de protección que reduce el riesgo ante las adversidades ”2.

Revisen el siguiente video: Resiliencia es resistir y rehacerse.

Retomen la actividad 3 de la sesión 1 y en sesión plenaria recrean algún desastre natural de los que hayan investigado y que haya traído consecuencias graves a la comunidad como un terremoto, una inundación o un deslave. De manera voluntaria actúan una de esas situaciones que involucren emociones, que quizás en algún momento hayan experimentado.

Expresen cómo se sintieron, cómo los afectó y cómo fueron solucionando lo que sintieron. También cómo reaccionó la comunidad, si entre todos se apoyaron, si juntos resolvieron el problema para volver a sus actividades normales.

Comenten en el foro de discusión, lo importante que es reconocer las emociones ante situaciones que en algún momento puedan causarles miedo, enojo, ansiedad, desesperación y cómo estas emociones pueden ser detonantes para resurgir, para adaptarse y actuar ante, en este caso, un desastre natural.

Participación internacional

A través de una videollamada comenten sobre si han estado presentes en un desastre natural y expresen cómo les afectó, cómo intervinieron la comunidad y las autoridades y cuánto tiempo les tomó volver a sus actividades normales.

division_texto


1 Construye T.(s.f .) Lección 8. La posibilidad de cambiar mi mundo interno. Disponible en: https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion8/8.4_E_Siempre_hay_algo_que_podemos_cambiar_C.Experiementales.pdf. Fecha de consulta: 7 de julio de 2020.

2 Bisquerra, Rafael (2011). Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Editorial Desclée De Brouwer, S.A., Impreso en España.